El Coltán

Fecha de publicación: 2018-04-23
La siguiente imagen es un resumen de lo que detallamos más abajo...
El coltán es una roca compuesta de dos minerales que conforman su nombre, “Col” de columbita y “Tan” de tantalita;este último el tantalio, una vez separado, es el más preciado en el mercado tecnológico. El tantalio es un componente necesario para la elaboración de productos electrónicos (como celulares, pantallas, electrodomésticos, etc), gracias a la capacidad de almacenar carga eléctrica temporal y liberarla.
Los principales yacimientos de coltán se encuentran en la República Democrática del Congo, que acumula el 80% de las reservas mundiales, seguida de Australia con un 10%, de Tailandia con un 5% y Brasil con un 5%.
La república democrática del congo, es uno de los paises mas pobre del mundo económicamente, pero a la vez el más rico en recursos naturales. Por ello los inversores extranjeros han visto este país como un lugar estratégico donde puedan comprar recursos a bajo costo para luego revenderlos a precios de mercado. Un gobierno desinteresado en su población, busca su propio bien y vende lo que tiene sin importarle las consecuencias ambientales y sociales que provoca.
A pesar que está prohibido seguir explotando las minas por un decreto de la ONU, no lo cumplen y se comercializa estos minerales de manera ilegal.
Durante los años 2000-2001, hubo un auge tecnológico  por lo que la mayoría de los celulares computadoras y electrodomésticos están hechos con coltán del congo. Actualmente el país está pasando por momentos críticos, ya que las guerras que se están produciendo dejan millones de muertos. El origen de la guerra no es el coltán pero el capitalismo mundial se ha aprovechado de la situación. Las ganancias generadas por las grandes empresas no son nada comparadas con las migajas que reciben los trabajadores en las minas. Esto no ha ido acompañado de una ampliación de los servicios básicos en educación infantil y atención sanitaria.
En relación con la explotación minera y medio ambiente:
La deforestación por la expansión de las zonas mineras y la utilización de madera para el establecimiento de nuevos poblados y de los mineros, en las zonas a explotar y la contaminación de los ríos con el lavado del preciado mineral. Estos provocan la desaparición de fauna y flora acuática, y la imposibilidad de ser usada para el abastecimiento humano. Además la deforestación está eliminado parte del pulmón del mundo.
En algunos yacimientos, el coltán está acompañado de uranio y radio, elementos radiactivos que pueden provocar graves enfermedades entre los trabajadores de las minas.
En relación a los trabajadores:
La ONU solicitó a todos los fabricantes de productos electrónicos no comprar recursos naturales provenientes del congo, con el objetivo de parar con la explotación de los yacimientos, con las condiciones infrahumanas que sufren los trabajadores y la explotación infantil, que provoca muchas muertes.
En relación a la educación:
Sabiendo la situacion del pais con las guerras civiles, la falta de servicios públicos para la educación y atención médica, y la falta de trabajo, buscan su supervivencia. La educación en este país no es obligatoria, ni pública, ni universal. Muchos niños no pueden asistir a la escuela porque sus padres no pueden pagar la matrícula (con estas pagan los salarios de los maestros). Esto provoca que los niños dejen de ir a las escuelas y vayan a trabajar a las minas.
En relación con los consumidores:
Nadie quiere que su celular esté manchado de sangre. Nosotros también tenemos culpa por incentivar la demanda de celulares u otros productos. Pero ya están tan incorporados a nuestra vida, que son tan necesarios a la hora de comunicarnos. ¿Quien sabe cuantas vidas llevó conseguir ese material tan preciado, para la elaboracion de el celular que tenemos en nuestras manos?.
Algunas empresas de celulares más reconocidas, quieren ir por el lado de la ley. Compran sus recursos que no estén relacionados con la explotación infantil y sea obtenido por otros lugares fuera del congo. Pero no podemos estar seguros de que sea así, ya que se comercializa de manera ilegal. Pero el ideal de una empresa justa esta, como fachada para sus clientes.
Reciclaje:
La mayor parte de los celulares reciclados van a parar a Canadá, donde se realiza la primer parte de la separación y luego se los llevan a la India o a Pakistán, donde terminan el proceso.  El reciclaje de los materiales, produce contaminación, por eso el coltán va a parar a los países pobres donde no haya control ambiental.
Todos somos parte de este círculo de desigualdad, que parece que no terminara.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen: Educación, Identidad y papas fritas baratas - Apple

"La educación como derecho" de Pablo Pino

Pobres, Marginales y excluidos en la teoría social