Saber es Poder: Mitos
Fecha de publicación: 2018-05-21
En el texto Saber es poder, el autor citando a otros autores caracteriza al mito como un habla, texto, imagen, canción, película, etc. Explica que las estructuras míticas vacían un significado y lo llenan con otro concepto según conveniencias de los grupos de poder, por eso se dice que los mitos son un sistema de segundo orden, alteran o reordenan un significado logrando que la gente no se pregunte ¿si realmente son ciertas? No se fijan en un argumento científico o puede que sí tengan una parte de verdad pero este la frase manipulada.
El mito al ser un habla excesivamente justificada, no se le pide argumentos y se lo acepta como verdad, pero hay casos en que nos damos cuenta que es un mito, esto es porque no estaba dirigido para nosotros, pero sí para otras personas. El mito es creado para un tipo de sociedad para cierta gente situada en un lugar específico con ciertas características. Que hacen que ese mito al leerlo o escucharlo crean que es verdad porque ve situaciones similares y al verlas 1, 2 o 3 veces ya las toma como verdad, generalizando todos los casos. Se tiene que generar las condiciones necesarias en una sociedad o persona para que un mito madure y logre un efecto.
El mito al ser un habla excesivamente justificada, no se le pide argumentos y se lo acepta como verdad, pero hay casos en que nos damos cuenta que es un mito, esto es porque no estaba dirigido para nosotros, pero sí para otras personas. El mito es creado para un tipo de sociedad para cierta gente situada en un lugar específico con ciertas características. Que hacen que ese mito al leerlo o escucharlo crean que es verdad porque ve situaciones similares y al verlas 1, 2 o 3 veces ya las toma como verdad, generalizando todos los casos. Se tiene que generar las condiciones necesarias en una sociedad o persona para que un mito madure y logre un efecto.
En la película Escritores de la libertad, los chicos que asisten a la clase B son tachados de pandilleros, tontos, drogadictos y demás. Sólo por tener rasgos diferentes, por ser descendiente de afroamericanos, latinoamericanos o asiáticos. Creen que por ser diferentes, por vivir en un barrio peligroso y su situación económica, no son capaces de progresar y son inferiores intelectualmente. Los mismos profesores y directivos no hacían nada para cambiar eso, sólo seguían justificando aquel mito y lo creían una realidad. Los mismos alumnos sólo asistían a clases por obligación hasta que llegó una profesora de inglés que estableció una diferencia. Ella veía que lo que decían no era así que los chicos eran capaz intelectualmente sólo debía atrapar su atención con situaciones más cercanas a ellos a sus vidas. Con mucho esfuerzo los mismos chicos empezaron a cambiar se propusieron metas, aprendieron muchas cosas, se interesaron por estudiar rompiendo con todos esos mitos que tenían los demás de ellos. Lograron terminar la escuela su desde principio decían qué ninguno de ellos terminaría. Es muy buena la pelicula rompe el mito de desigualdad y con las capacidades intelectuales de las personas. Es una lucha, la adversidad ante la realidad.


Observación al 28 de mayo. El diario de viaje tiene 4 entradas y todas ellas son pertinentes y se vinculan con las categorías trabajadas en clase y en la bibliografia. El ejemplo del coltán para dar cuenta de las relaciones que se ocultan, es muy claro y completo. Habría que revisar el concepto de hegemonía y no centrarlo en la persona que ejerce un poder sobre otra sino en la aceptación y naturalización que hacen de la relación de poder los dominados... Se sugiere revisar el posteo con el texto en cuestión. Asimismo es importante que se agreguen posteos no referidos a actividades solicitadas por el docente. (Ej, el muy buen análisis de los mitos y la referencia a la película escritores de libertad)
ResponderBorrar