Cierre de la unidad N°1: Saber como Acto Político

Publicado: 28-05-2018 pero modificado en el día de la fecha 03-06-2018
En esta unidad nos hizo comprender que la educación forma parte de un sistema de relaciones humanas dentro de un contexto determinado por factores económicos, políticos y sociales. Cada uno de nosotros contribuimos en ese sistema que  nos impone prejuicios e ideas que consciente o inconscientemente terminamos incorporando. Somos culpables de esto, pero desde nuestro pequeño lugar como futuros formadores podemos ser instrumentos para cambiar estas creencias que día tras día se naturalizan más. La educación es un bien preciado al que todos deberíamos poder acceder. Lamentablemente esto no es así, en el texto de “Educación identidad y papas fritas baratas”, relata la falta de educación en un país, donde es vista como un gasto para el gobierno. Hay una necesidad económica para poder sobrevivir. No solo los adultos trabajan también los niños en vez de ir a estudiar. “Para matricular a un niño en la escuela, la madre o el padre tenía que registrar el nacimiento en el hospital local o en alguna institución del gobierno…” al no estar registrados no tenían derechos. Como reflexión citamos la  fase “en mi país hay pobreza, porque en el tuyo, quieren comer papas fritas baratas”. Esto nos hace reflexionar sobre las industrias que lo único que buscan es obtener ganancias. Hasta aquí se ve la educación como dependiente del sistema social. En el texto “saber es poder: un mito burgués”, nos dimos cuenta que hay muchas frases que circulan normalmente en nuestra vida cotidiana, son frases cargadas de sentido común, se halla fuertemente cargado de hegemonía, es por su representación de la realidad, se basan en unas pocas experiencias vividas para luego generalizarlas, pero no son ciertas. El pensamiento crítico sostiene que nunca puede ser buena una educación que contribuya a mantener al pueblo en estado de sometimiento ya que “ Para el pueblo sólo es buena la escuela que libera; pues, el saber no es poder.” Esto está relacionado con el texto de “Análisis de la hegemonía” se refiere a “un conjunto organizado de significados y prácticas, al sistema central, efectivo y dominante de los significados, valores y acciones que son vividos.” “El conocimiento no es neutral”, aunque no estemos adoptando ninguna posición política igual estaríamos siendo no neutrales. Todos tenemos una estructura cognitiva diferente a la del otro, acumulamos experiencias y por ello no podemos evitar que aflore nuestra ideología, nuestra subjetividad.  Por lo tanto nuestra actividad docente, nuestra enseñanza se tiñe un poco de esta subjetividad nuestra de modo que nuestra labor docente estará inscripta en una práctica hegemónica donde hay una tradición selectiva, donde solo algunas cosas del pasado y el presente se eligen y pueden ser modificadas o adaptadas en conveniencia de los que queramos desarrollar, dejando de lado otros. A la hora de dar una clase tomamos un posicionamiento político pedagógico, en la cual disputamos significados, entonces la producción del conocimiento sería ideológica. En el texto “pobres, marginales y excluidos”, destacamos la parte donde se habla sobre la marginalidad y dice que está relacionada socialmente con lo delictivo, lo peligroso, aunque también se lo podría asociar con la falta de derechos y de posibilidad de progreso. Parecería ser una cuestión de decisión personal o “posicionamiento político” el poder modificar esta visión negativa. Sería necesario ponerse en el lugar del otro y poder sentir el peso de una sociedad individualista y cargada de prejuicios que no benefician para nada a estos problemas sociales. Cómo ya dijimos somos culpables cada uno de nosotros y cada segundo que seguimos creyendo en estos mitos que meten a todos en la misma bolsa. Deberíamos provocar actos que inciten a despertar nuestra humanidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen: Educación, Identidad y papas fritas baratas - Apple

"La educación como derecho" de Pablo Pino

Pobres, Marginales y excluidos en la teoría social