"Las 20 tesis de la política" Enrique Dussel

Desde la primera tesis el autor quiere dejar clara la idea de que la política ciertamente es un noble oficio,  es una “ tarea patriótica, comunitaria y apasionante “ pero, el problema está cuando ésta es corrompida. A este desvío de la verdadera función que debe cumplir la política el autor la llama un fetichismo del poder. Esta corrupción del poder o fetichismo del poder es cuando el actor político (miembros de la comunidad política sea representante, ciudadano etc.) cree poder afirmarse a si mismo o a los demás que en él esta la sede del poder político y de esta manera el estado se afirmaría como soberano .  El autor afirma que el poder reside en el pueblo/comunidad y que creamos instituciones para ejercer este poder pero como no todo el país puede tomar cada una de las decisiones que necesitamos para subsistir nombramos representantes. Entonces, estos actores políticos no son más que representantes del pueblo , son nuestros representantes no nuestros soberanos. Pero cuando estos representantes deciden cortar este vínculo o relación entre el poder del pueblo y el estado , al aislar al pueblo se corrompe el ejercicio del poder del representante en cualquier función. Asique el poder de la comunidad que ubicó al representante en donde está se convierte en una mala decisión o elección por parte de la comunidad por que ese representante que llegó gracias a nuestra decisión nos traiciona sin cumplir con sus promesas y responsabilidades con el pueblo. Entonces este actor político que debería ser un servidor se transforma en un “chupasangre”, “un dictador”  que utiliza un poder fetichizado para imponer su voluntad y llenarse de bienes y riquezas, pero para el autor esto no sería lo peor, sino que lo peor es desviar su atención como representante y servidor. Para Dussel la política es una actividad que organiza y promueve la producción , reproducción y aumento de la vida de sus miembros. En otras palabras podría llamarse “voluntad general” ya que todos individualmente tenemos la voluntad de seguir vivos. Pero cada uno tiene voluntades distintas y son movidas según nuestros intereses de modo que la voluntad de uno podría anular la del otro. Sin embargo si nuestras voluntades fueran para el mismo lado podrían lograr más potencia. De esta manera si los ciudadanos participáramos en conjunto, por un bien común llegaríamos a buenos consensos y esto se denomina “poder político”. Un consenso es un acuerdo entre todos los miembros y cada uno es autónomo y libre entonces esto sería además de poder político un poder comunicativo y al lograr este poder el pueblo se transforma en una barrera o muro que defiende , y un “motor” que innova y produce.   Pero no es suficiente con el solo consenso entre los ciudadanos también es necesario que haya estrategias factibles para ejercer esta voluntad de vivir que ya mencionamos. En conclusión , el autor denomina a este poder que tiene la comunidad como Potentia.  Pero este poder \potentia que posee el pueblo  no tendría todavía “existencia real , objetiva y empírica “ , el autor da el ejemplo de una semilla la cual en potencia es un árbol pero realmente aún no lo es. Esto sería lo mismo. El poder como Potentia “quedaría en potencia como una mera posibilidad inexistente”, pero al constituirse como poder organizado hablamos de Potestas. Esta Potestas es cuando se crean las instituciones necesarias para representar el poder del pueblo y de esta manera se logran fines determinados. Entonces un momento muy importante en la política es cuando se produce el pasaje de la potentia a la potestas. En conclusión, el estado debe obedecer la voluntad del pueblo cumpliendo con las necesidades que este presente. El problema está cuando el poder se invierte y el pueblo debe obedecer, el estado se convierte así en autoridad. La política es un servicio pero si se invierte es la corrupción del poder.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen: Educación, Identidad y papas fritas baratas - Apple

"La educación como derecho" de Pablo Pino

Pobres, Marginales y excluidos en la teoría social