Análisis de las películas
Cine Argentino - LAS AGUAS BAJAN TURBIAS - 1952
- Hugo del Carril
Piero Bruno Hugo Fontana más conocido como Hugo del Carril, fue un productor, director de cine, actor, guionista y
cantante argentino.
Fue protagonista, productor y director en
la película “Las aguas bajan turbias”, una película argentina de contexto pre
sindicalista durante el gobierno de Perón, en el noreste del país en los
yerbatales a orillas del rio Paraná.
Las aguas bajan turbias se basaba
en una novela de un escritor argentino, en la que se encaraba la crítica de
cierta realidad social característica de una importante región del país.
Realiza una critica a las condiciones de desigualdad, de trabajo infrahumano y
la esclavización.
Los Trabajadores son
engañados y explotados, expuestos a condiciones infrahumanas. Tratado como
animales. Los rebeldes eran fusilados y tirados al rio. Al final se ponen todos
de acuerdos se rebelan contra sus patrones.
El Capitalismo en
este caso es representado por la codicia de los patrones, por la obtención de
dinero, haciendo trabajar a otros tanto hombres como mujeres hasta el cansancio
y dándole migajas (poco dinero).
El Sindicalismo
aun no existía, pero al final de la película cuenta que hay algo que llaman
sindicato que protege a los trabajadores, que luchan por sus derechos donde ya
no son esclavizados por sus patrones.
Los traidores Raymundo Gleyzer, 1972
Raymundo Gleyzer, fue un crítico y director de cine argentino. Se
especializaba en el género documental,
aunque dirigió largometrajes de ficción, y también realizó actividades como
periodista. Fue detenido-desaparecido durante
la última dictadura cívico-militar argentina. De ideología comunista, partido político
revolucionario de los trabajadores. Creó el grupo "Cine de la Base"
junto a sus amigos militantes, usando la cámara como un arma de combate. Es así
que realizó, ya desde la clandestinidad.
En 1973 se
filmó Los traidores en
forma clandestina, que narra la historia de un sindicalista que pasa de
ser un delegado que se preocupaba por la suerte de sus trabajadores a un
burócrata que termina siendo el vocero de los intereses de la patronal, a
partir de su excelente capacidad tanto para la negociación como para la
simulación. El personaje al que hace obvia referencia Gleyzer es José
Ignacio Rucci, secretario general de la CGT en aquella época,
asesinado por guerrilleros el 25 de septiembre de 1973 y lo
retrata con su bigote y el automóvil Torino blanco
característico.
Se volvió muy difícil seguir proyectando durante el último
gobierno de Juan Domingo Perón e Isabel Perón.
Fue visto como un opositor al gobierno de esa época, al llegar la
dictadura mucho de los cineastas fueron exiliados, otros perseguidos y desaparecidos.
El Sindicalismo
representado por el personaje de Barrada, es visto con una dualidad, donde al
principio lucha por los derechos de los trabajadores y al final es afectado por
el poder, las ideas capitalistas y el dinero se transforma en un burócrata.
Los Trabajadores, con
distintas ideologías son engañados por Barreda, creen en el por haber sido un trabajador
al igual que ellos de joven, y otros lo siguen apoyando por declararse parte
del peronismo, que en ese tiempo era una gran masa de persona que apoyaban ese
partido político.
El Capitalismo se ve representado
por los empresarios que son claramente capitalistas que a través de sobornos empiezan
a manipular a Barreda, el banco internacional donde hace tratos Barreda, y el mismo
Barreda al asumir como sindicalista.
Comentarios
Publicar un comentario