Análisis de las películas


Cine Argentino - LAS AGUAS BAJAN TURBIAS - 1952 - Hugo del Carril

Piero Bruno Hugo Fontana más conocido como Hugo del Carril, fue un productor, director de cine, actor, guionista y cantante argentino.
Fue protagonista, productor y director en la película “Las aguas bajan turbias”, una película argentina de contexto pre sindicalista durante el gobierno de Perón, en el noreste del país en los yerbatales a orillas del rio Paraná.
Las aguas bajan turbias se basaba en una novela de un escritor argentino, en la que se encaraba la crítica de cierta realidad social característica de una importante región del país. Realiza una critica a las condiciones de desigualdad, de trabajo infrahumano y la esclavización.
Los Trabajadores son engañados y explotados, expuestos a condiciones infrahumanas. Tratado como animales. Los rebeldes eran fusilados y tirados al rio. Al final se ponen todos de acuerdos se rebelan contra sus patrones.
El Capitalismo en este caso es representado por la codicia de los patrones, por la obtención de dinero, haciendo trabajar a otros tanto hombres como mujeres hasta el cansancio y dándole migajas (poco dinero).
El Sindicalismo aun no existía, pero al final de la película cuenta que hay algo que llaman sindicato que protege a los trabajadores, que luchan por sus derechos donde ya no son esclavizados por sus patrones. 

Los traidores Raymundo Gleyzer, 1972



Raymundo Gleyzer,​ fue un crítico y director de cine argentino. Se especializaba en el género documental, aunque dirigió largometrajes de ficción, y también realizó actividades como periodista. Fue detenido-desaparecido durante la última dictadura cívico-militar argentina.  De ideología comunista, partido político revolucionario de los trabajadores. Creó el grupo "Cine de la Base" junto a sus amigos militantes, usando la cámara como un arma de combate. Es así que realizó, ya desde la clandestinidad.

En 1973 se filmó Los traidores en forma clandestina, que narra la historia de un sindicalista que pasa de ser un delegado que se preocupaba por la suerte de sus trabajadores a un burócrata que termina siendo el vocero de los intereses de la patronal, a partir de su excelente capacidad tanto para la negociación como para la simulación. El personaje al que hace obvia referencia Gleyzer es José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT en aquella época, asesinado por guerrilleros el 25 de septiembre de 1973 y lo retrata con su bigote y el automóvil Torino blanco característico.

Se volvió muy difícil seguir proyectando durante el último gobierno de Juan Domingo Perón e Isabel Perón. 
Fue visto como un opositor al gobierno de esa época, al llegar la dictadura mucho de los cineastas fueron exiliados, otros perseguidos y desaparecidos.
El Sindicalismo representado por el personaje de Barrada, es visto con una dualidad, donde al principio lucha por los derechos de los trabajadores y al final es afectado por el poder, las ideas capitalistas y el dinero se transforma en un burócrata.
Los Trabajadores, con distintas ideologías son engañados por Barreda, creen en el por haber sido un trabajador al igual que ellos de joven, y otros lo siguen apoyando por declararse parte del peronismo, que en ese tiempo era una gran masa de persona que apoyaban ese partido político.
El Capitalismo se ve representado por los empresarios que son claramente capitalistas que a través de sobornos empiezan a manipular a Barreda, el banco internacional donde hace tratos Barreda, y el mismo Barreda al asumir como sindicalista. 

Recursos Humanos de Laurent Cantet, 1999

Laurent Cantet (francés), es guionista, director de cine y director de fotografía. Da el salto a la dirección en 1999 con la película Recursos Humanos.

En la película trata de mostrar la mirada capitalista por parte de los empresarios dueños y administrativos de la fábrica, y las condiciones de trabajo por parte de los obreros. La lucha de las clases que existe, que esta rígida en la sociedad que es un tema de actualidad. La fabrica es un lugar concreto donde se produce relaciones humanas

Laurent Cantet se basó para producir la película en una idea que tenía. El no tenía conocimiento del mundo empresarial, tampoco es de origen obrero o militante (Sindicalista). Pero si quería producir la película que reflejara la realidad, en el sentido de que los actores trabajen o hallan trabajado de una de estas 3 posiciones (empresario, obreros y sindicalistas). Trabajando un mes con diferentes actores, de manera improvisada, le hicieron descubrir diferentes posturas visiones y actitudes para desarrollar la trama de la película.

Mirada de los empresarios como puramente capitalistas, que busca su propio beneficio al menor costo. Manipuladores e autoritarios. Provocan una posición pasiva o sumisa por parte de los trabajadores y otra pasión activa (por parte de los sindicalistas) que entra en conflicto con las actitudes de los empresarios.

Mirada de los sindicalistas como lucha por los derechos de sus compañeros. Son vistos como problemáticos por parte de los empresarios (incluso los consideran comunistas) y también problemáticos por una parte de los trabajadores. Terminan teniendo un rol importante para la lucha de derechos de los trabajadores quitar las vendas de los ojos de los que apoyaban a los capitalistas, convenciéndolos para que luchen por sus derechos.

Mirada de los trabajadores como maquinas humanas, realizan su trabajo durante años con una maquina para toda la vida. Normalmente no pueden establecer un pensamiento crítico ya que están obligados a producir, producir y producir.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen: Educación, Identidad y papas fritas baratas - Apple

"La educación como derecho" de Pablo Pino

Pobres, Marginales y excluidos en la teoría social