Texto acerca del CAPÍTULO 5 Educación “¿en venta?” Tratados de libre comercio y políticas educativas en América latina Myriam Feldfeber y del CAPÍTULO 15 Alambrando el bien común: conocimiento, educación y derechos sociales en los procesos de privatización y mercantilización de las últimas décadas Fernanda Saforcada.



Hoy en día está ocurriendo una situación realmente perturbadora.  Los tratados de libre comercio y las políticas de reforma implementadas en las últimas décadas han contribuido a definir un espacio propicio para la comercialización de la educación. La educación se vuelve un bien comercial. En este texto la autora hace énfasis en aquellos aspecto de la economía y el comercio que la mayoría ignora. Básicamente, la autora afirma que bajo todas las cláusulas y “acuerdos” estipulados en casi todos los TLC se esconde una intensión macabra. Bajo esa fachada de “acuerdos” se doblega países en desarrollo. Los países desarrollados dominan y los que se encuentran en desarrollo deben someterse.  Tanto en  organizaciones comerciales internacionales como en los acuerdos de libre comercio no sólo se regula el comercio de bienes, sino también el comercio de servicios incluyendo entre estos últimos a la educación, así como a la propiedad intelectual y a las normas relativas a la inversión extranjera, por lo que la autora dice que más que tratados de libre comercio estamos frente a tratados de libre mercado. Y esto es algo que nos llamó mucho la atención, sobre como se ah transformado la educación, que antes era considerada un derecho y hoy en día se la comercializa como un par de zapatos. El hombre no tiene límites. La autora afirma que los TLC, ocultan bajo la idea de que la  liberación  del comercio permitirá mejorar el nivel de vida de las sociedades, el hecho de que más que acuerdos se trata de imposiciones a los países en desarrollo. El pez grande se come al pequeño. No?. También la autora hace alusión al concepto de  “mundo patentado” refiriéndose a como el ser humano a creado una red de mercantilización tan amplia que no hay nada que no esté ya marcado con un número cifrado. En conclusión para el este capítulo 5, la autora muestra los rasgos más deplorables del ser humano y su codicia transformando derechos en bienes comprables.

Comenzando con el capítulo 15 la autora habla también un poco de lo mismo pues todo lo que dijimos en el texto anterior está relacionado con los derechos. Los cuales hoy se están perdiendo. Es como si hiciéramos un retroceso, y todas aquellas luchas que se liberaron por otorgar derechos se estuvieran perdiendo cada vez mas hoy con la actitud egoísta del hombre que quiere controlarlo todo y tener ganancia en todo. Los servicios, aún los que podríamos identificar como de interés común, son considerados como servicios comercializables en los tratados de libre comercio. La salud, la educación, y la cultura son sólo algunos de los servicios que se encuentran incluidos en el Acuerdo general sobre el comercio de servicios (AGCS) 1 de la organización mundial del comercio (OMC).  Es preocupante lo rápido que esto avanza. Los procesos de  privatización y  mercantilización potenciados y reforzados por los tratados de libre comercio están aplastando cada vez más los derechos. Una situación realmente que altera. La autora afirma que Privatizar significa delegar responsabilidades públicas en entidades privadas y la escuela pública ah sufrido estos cambios. Ah aumentado el número de instituciones privadas a causa de esto y quienes gestionan estas escuelas lo hacen desde sus intereses particulares. La autora afirma algo que nos parece realmente preocupante: “El Estado traspasa la responsabilidad por la educación a los agentes, ya que, en tanto operan con autonomía, son los responsables de sus éxitos y de sus fracasos. El estado en pocas palabras delega, no se hace cargo de la educación y esta es una actitud sumamente egoísta pues la educación  en nuestra humilde opinión debería ser es lo más importante para un país. El futuro de un país depende de la formación de sus ciudadanos.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen: Educación, Identidad y papas fritas baratas - Apple

"La educación como derecho" de Pablo Pino

Pobres, Marginales y excluidos en la teoría social